Este lunes, el Ministerio de Energía ingresará un paquete de indicaciones para el subsidio eléctrico, el que se reducirá a 2,2 millones de hogares en su nueva cobertura anunciada inicialmente para 4,5 millones. Hay que considerar, que actualmente, la ayuda llega a cerca de 1,8 millones de hogares.
En declaraciones a La Tercera, el ministro Diego Pardow señaló que “los niveles de postulación al subsidio en sus dos convocatorias han sido menores al objetivo inicialmente planteado por el Poder Ejecutivo y, por lo tanto -independiente de que esta sea una decisión que un siguiente gobierno pueda reconsiderar-, la verdad es que corresponde más bien hacer un esfuerzo de recaudación acorde con esa realidad”.
Pardow admitió que la reducción en el objetivo de cobertura del subsidio responde, en cierta medida, a las menores postulaciones frente a lo previsto, pero también defiende la implementación que ha tenido.
“Todos los mecanismos de subsidios y ayudas sociales tienen asociada una nómina que se construye con mucha rigurosidad. Si tú miras el tiempo que ha tomado construir los subsidios al empleo o el subsidio al agua potable, todos tienen ritmos de cobertura mucho más lentos que el que ha tenido el subsidio a las cuentas de la luz”, añadió, junto con recordar que la tramitación ha tardado mucho más de lo esperado.
“El proyecto tenía que estar listo un mes después de que la mesa técnica terminara de sesionar y eso lo cumplió el Ejecutivo. Tenía que priorizarse con las urgencias respectivas y eso también lo cumplió el Ejecutivo. Pero la idea era que esto se tramitara por parte de las distintas comisiones de ambas cámaras durante la segunda mitad del año pasado y eso no ha ocurrido”, explicó el ministro.
Y agregó: “Ahí el llamado es a todas las fuerzas políticas, de Gobierno y de oposición, a tratar de encontrar un mecanismo para recuperar los atrasos, porque este proyecto de ley está evidentemente atrasado”.
Entre las indicaciones que se presentarán hoy, destaca que el proyecto se ajusta en sus tres pilares de financiamiento de la siguiente manera: la sobretasa a las emisiones de CO2 para fuentes fijas disminuye de los actuales US$5 a US$3; la reposición del polémico cargo FET, que grava los ingresos de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), cae desde $2 por kWh, a $0,5 por kWh; y el pilar fiscal dejará de ser el principal agente de financiamiento para “hacerse cargo de la demanda por el subsidio después de estas otras dos fuentes”, explicó el secretario de Estado.
Con ello, el cargo FET pasa de US$150 a US$50 millones anuales, y la sobretasa del impuesto verde de $70 mil millones a $40 mil millones. Así, el primero se reduciría en 63%, mientras que la segunda en cerca de 43%.
