Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Casas de dos pisos y resistentes al fuego: El proyecto que busca reactivar El Olivar tras los incendios de 2024

Aislamiento térmico superior, control de calor en verano y muros cortafuegos forman parte del diseño arquitectónico. El modelo es seguro y replicable para futuras soluciones habitacionales.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Lunes 21 de julio de 2025 - 12:32

Más de setenta nuevas casas, con foco en sustentabilidad, eficiencia energética y resistencia al fuego desarrolló la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) para el sector El Olivar de Viña del Mar, una de las zonas más afectadas por los incendios de febrero de 2024.

Lo que comenzó como un prototipo académico en marzo de 2023, se convirtió en una solución habitacional concreta, con viviendas listas para ser habitadas por familias damnificadas.

La iniciativa fue destacada durante una visita en terreno por parte de los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, quienes valoraron tanto la calidad de las terminaciones como la articulación entre academia, empresa y Estado para responder de forma efectiva ante una emergencia habitacional.

Para la profesora Suzanne Segeur, académica de la Escuela de Arquitectura UTEM y una de las responsables del proyecto, este avance no sólo representa una solución técnica, sino también un compromiso profundo con la vocación pública de la universidad.

“El proyecto El Olivar me llena de orgullo por muchas razones; como exalumna, académica y arquitecta me enorgullece ver lo lejos que podemos llegar como universidad. Siempre he sentido que es nuestra obligación generar un impacto en el territorio. La investigación no tiene sentido si no beneficia a la humanidad, y creo que con este tipo de proyectos logramos materializar esos sueños”, señaló.

SEGURIDAD Y RAPIDEZ

El modelo constructivo aplicado fue diseñado para responder con rapidez y precisión a las exigencias propias de una emergencia. Las viviendas, pareadas de dos pisos y construidas con paneles de óxido de magnesio, cuentan con un estándar de resistencia al fuego F120 en muros, muy por encima del mínimo exigido para viviendas sociales (F15).

El diseño también incorpora elementos claves para la habitabilidad y la eficiencia energética: protección pasiva contra incendios, aislamiento térmico superior, control de calor en verano y un muro cortafuego en las escaleras para reforzar la seguridad familiar.

Con respecto al diseño a cargo del académico José Becerra, “se cuidó que fuera respetuoso con las familias, mejorando la habitabilidad. El material utilizado no sólo mejora la seguridad, sino que también aporta a la eficiencia energética, tanto en invierno como en verano”, explicó la profesora Segeur.

COORDINACIÓN Y TRABAJO COLABORATIVO

Si bien el proceso de ejecución comenzó en enero de este año con la construcción de los primeros 16 prototipos, la fase de diseño y el trabajo colaborativo comenzó en marzo del 2024 en conjunto al equipo de Inhotep Montajes y Construcciones.

Hoy, ya se encuentran disponibles las primeras viviendas listas para entrega. La implementación ha requerido coordinación técnica y normativa, además de una gestión ajustada a los tiempos críticos que exige una emergencia.

“Es un proceso desafiante, ya que los plazos son muy exigentes. Las soluciones deben cumplir con altos estándares técnicos, normativos y económicos. Creo que el secreto está en tener un buen equipo, y estoy muy orgullosa del nuestro”, destacó Segeur.

Te puede interesar