Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Conjunto Virginia Opazo: El legado arquitectónico y vecinal de una joya del barrio República

Esta pequeña calle, que parece detenida en el tiempo, se transformó en un espacio de paz y belleza arquitectónica en pleno centro de Santiago. Hace algunos meses recibió el sello "Marca Chile", un reconocimiento que celebra su valor histórico, cultural y estético.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Miércoles 23 de julio de 2025 - 09:30

En pleno corazón del barrio República, a pasos de la Alameda y rodeado de universidades e intensa vida urbana, se esconde un rincón de paz, historia y belleza arquitectónica: el conjunto Virginia Opazo.

Esta pequeña calle, que parece detenida en el tiempo, fue distinguida como el primer barrio patrimonial del país en recibir el sello Marca Chile, un reconocimiento que celebra su valor histórico, cultural y estético, y que lo proyecta como símbolo de identidad nacional ante el mundo.

Diseñado en 1944 por el reconocido arquitecto Luciano Kulczewski y nombrado como zona patrimonial en 1992, el conjunto Virginia Opazo está compuesto por 33 viviendas de dos pisos, todas construidas bajo el mismo patrón arquitectónico: líneas limpias, fachadas blancas, techos de teja y balcones con hierro forjado.

“El sello Marca Chile reconoce no solo su valor arquitectónico, sino también su capacidad de reflejar parte de la historia social del país y el compromiso de una comunidad con su entorno”, destacó la Fundación Imagen de Chile al momento de otorgar la distinción.

A diferencia de otras zonas de Santiago que han sufrido el embate de la renovación urbana, el conjunto Virginia Opazo ha resistido con dignidad, preservando su trazado, escala y espíritu original gracias a la activa participación de sus vecinos y vecinas, muchos de ellos descendientes de los primeros residentes. Esta organización vecinal ha sido clave para evitar demoliciones, mantener los estándares arquitectónicos y posicionar al barrio como un modelo de conservación urbana en la capital.

“Es un barrio súper diverso, donde viven muchos adultos mayores, pero que también tiene vida. Se trata de un patrimonio material y otro inmaterial, y en ese están los vecinos y vecinas. Tenemos jardines infantiles, congregaciones religiosas, oficinas y hasta un local de tatuajes. Es decir, un poco de todo. Y eso hace que sea más diverso, que sea más querible y que sea más como es la ciudad”, comentó Cristián Pérez Inostroza, arquitecto y presidente del grupo de vecinos del conjunto.

“Somos una comunidad pequeña, pero bien cohesionada, y gracias a eso hemos logrado mantener un proyecto durante el tiempo. Quizás si fuéramos más personas, se nos iría de las manos”, sostuvo el vocero vecinal.

DÓNDE SURGIÓ LA IDEA

Cabe señalar que la idea de construir este conjunto surgió del coronel Octavio Soto, quien consiguió un préstamo con el Ejército para comprar los terrenos y levantar las viviendas, que serían ocupadas por su familia y las de sus compañeros en la Escuela Militar.

El nombre de la calle, Virginia Opazo, corresponde al de la madre de Octavio Soto. Sin embargo, a partir de la década del sesente cambiaron sus habitantes y el conjunto comenzó a ser habitado por "civiles".

Uno de los grandes desafíos de los vecinos y vecinas ha sido mantener el valor patrimonial de sus viviendas frente al alza de hechos de violencia registrados en las inmediaciones del sector. Por lo mismo, decidieron unirse de manera formal y resguardar el patrimonio personal y nacional.

“Nos juntamos en casa de los vecinos y vecinas para saber qué podíamos hacer para darle más seguridad al entorno y lograr hacer más visible el barrio, y decidimos en 2021 hacer una organización de resguardo del Conjunto Virginia Opazo, conformada solo por vecinos y con eso podemos postular a programas y recursos para poder colocar alarmas, cámaras, señaléticas, todo con el fin de cuidad el patrimonio”, comentó Pérez.

Te puede interesar