Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Comunidad Yabricollita lanza su tienda de textilería ancestral Aymara

Cada tejido refleja la rica cosmovisión andina, resultado de la confluencia de influencias a lo largo de los siglos, entre las que destacan los imperios Tiawanaku e Inka. Este oficio es transmitido de generación en generación por la línea femenina: abuela, mamá e hija.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Jueves 26 de diciembre de 2024 - 16:30

Ubicada en la quebrada Yabricollita, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, la comunidad indígena homónima en la región de Tarapacá es guardiana de una herencia cultural milenaria. Sus raíces se remontan a los orígenes de la cultura Aymara, presente en el altiplano, cuya tradición textil ha sido un pilar fundamental en su identidad.

Cada tejido refleja la rica cosmovisión andina, resultado de la confluencia de influencias a lo largo de los siglos, entre las que destacan los imperios Tiawanaku e Inka. Este oficio es transmitido de generación en generación por la línea femenina: abuela, mamá e hija.

Conformada por 14 mujeres y 11 hombres, esta comunidad dedica su labor a preservar y transmitir los conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones y para expandir su patrimonio textil a todo Chile decidieron abrir una tienda física, ubicada en Pasaje Chapiquiña 3002, Alto Hospicio, y otra virtual (www.arteyabricollita.cl).

Katherin García Colque (34), tejedora de dicha comunidad, señaló a Diario Usach que “para nosotros es un logro tener esta tienda física, y también a través de las tiendas virtuales, para que más personas de la región y del mundo tengan acceso a los productos e información de nosotros”.

Esta iniciativa no solo preserva su patrimonio cultural, sino que también empoderan a las mujeres de la comunidad, quienes, a través de la venta de sus productos, generan ingresos que contribuyen al sustento de sus familias y al desarrollo económico local.

La emprendedora relató los orígenes de esta tradición textil que ha sido un pilar fundamental en su identidad durante milenios. “Recuerdo que mis abuelos siempre se han dedicado a la agricultura y a la ganadería, esta riqueza cultural se ha ido transmitiendo de generación en generación. A nosotras desde bien pequeñas, desde los seis, siete años, ya nos empiezan a enseñar el arte textil aymara, de los procesos más simples a los más complejos ya que, como dicen nuestras abuelas y madres, aprendemos observando y haciendo con nuestras manos. Es un aprendizaje significativo y nunca se nos olvida".

Katherin agregó que “entonces, la familia de mi abuelo, las mamás de nosotros siempre se han dedicado al arte textil Aymara, tejiendo telas tradicionales que son uso propio de esa cultura y también se han ido perfeccionando y evolucionando al tejido ya más contemporáneo creando productos de la línea de vestuario y decoración de hogar. Pero siempre conservando la materia prima principal que es la lana de alpaca y el proceso de elaboración que es realizado de manera manual por cada una de nosotras”.

La tejedora destacada que las creaciones que realizan se busca “preservar y conservar la técnica del tejido tradicional aymara, que es a cuatro estacas y, también, los tejidos en telares a pedales. Y a través de eso, transmitir parte de la consmovisión e identidad de nuestro pueblo”.

CREACIONES ANCESTRALES

En las tiendas se podrán encontrar las creaciones más emblemáticas de Yabricollita, que son piezas no solo representan utilidades prácticas, sino también profundos lazos culturales con su entorno y espiritualidad.

Katherin García contó que cuentan con “tejidos tradicionales, como el poncho, asku, las fajas, son propiamente de la vestimenta o la indumentaria de la mujer o hombre aymara. También tenemos otra línea más contemporánea, que son tejidos como chales, poncho, bufanda, en diferentes puntos de tejido y colores naturales propios de las alpacas y tonalidades vegetales obtenidos de las plantas del altiplano pero siempre manteniendo la técnica del tejido a telar. Todo este trabajo también es hecho a mano por mujeres artesanas aymaras”.

En su cultura ancestral, desarrollan la textilería desde el cuidado de las alpacas y llamas para obtener lana de alta calidad, hasta la esquila, hilado y tejido de piezas únicas. En Arte Yabricollita crean productos tradicionales y modernos que respetan íntimamente el conocimiento de sus ancestros.

Uno de las creaciones es la llijlla, que según relató la tejedora, es un “manto que utilizamos para las mesas ceremoniales y también para uso cotidiano de nuestro hacer como el cargar nuestros bultos, meriendas, cuando vamos a pastorear a los campos o salimos a una travesía larga, las mujeres lo utilizamos para cargar nuestros hijos. Es un objeto de alto valor para nosotros”.

Otra creación importante que tienen es la chuspa, una bolsa utilizada ancestralmente para guardar la valiosa  hoja de coca que acompaña las largas jornadas y labores en el altiplano.  

La tejedora agregó que “la hoja sagrada para nosotros, la utilizamos para las ceremonias y rituales. A través de ella pedimos permiso y damos las gracias a la pachamama. La utilizamos para recordarnos de los que ya no están con nosotros y también para conectarnos con los elementos de la naturaleza que también respetamos”.

Leer también