El pleno de la Comisión Experta aprobó este miércoles una parte de los artículos estipulados en el capítulo 2 del anteproyecto de nueva Constitución, titulado como "Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales".
Respecto a nacionalidad y ciudadanía, se consignó que la ciudadanía se perderá "por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido además pena aflictiva".
Asimismo, se indicó que "el derecho a optar a cargos de elección popular se suspende únicamente por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva".
En tanto, sobre las "Garantías de los Derechos y Libertades", se señaló que "la ley podrá regular, limitar o complementar el ejercicio de los derechos fundamentales", y que "el Estado deberá adoptar medidas adecuadas para realizar los derechos a la salud, a la vivienda, al agua y al saneamiento, a la seguridad social y a la educación".
Sobre los estados de excepción se mantuvieron los cuatro vigentes, advirtiendo que "el ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, grave conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado".
"Para la declaración y renovación de los estados de excepción constitucional, el Presidente de la República y el Congreso Nacional considerarán la proporcionalidad y necesidad y se limitarán, respecto de su duración, extensión y medios empleados, a lo que sea necesario para el pronto restablecimiento de la normalidad constitucional", sumó la norma, a pesar de ser rechazada por Carlos Frontaura (Republicanos). Se abstuvieron Hernán Larraín (UDI), Marcela Peredo (exPDG y centroderecha), Katherine Martorell (RN) y Teodoro Ribera (RN).
Algo nuevo fue agregar el artículo que estipula que "es un deber de todos los habitantes de la República proteger el medio ambiente, considerando las generaciones futuras y prevenir la generación de daño ambiental. En caso que se produzca, serán responsables del daño que causen, contribuyendo a su reparación, en conformidad a la ley".
En línea con los "Derechos y Libertades Fundamentales" se acordó "el derecho a la vida. Se prohíbe la pena de muerte", y "el derecho a la integridad personal, que incluye el derecho a la integridad física y psíquica. Nadie será sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".
También se determinó "el derecho a la igualdad ante la ley, a la igual protección de la ley y a la no discriminación. Ni la ley ni la autoridad podrán establecer diferencias arbitrarias. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre".
Otra de las normas aprobadas fue "el derecho a la libertad de expresión, información y opinión, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de las responsabilidades ulteriores por los delitos o abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a una ley de quórum calificado".
Te puede interesar

Contraloría realizará investigación por el error de cobro en las tarifas...
Jueves 16 de octubre de 2025

Tras polémica por cobros en la luz: Presidente Boric le pidió la renuncia a...
Jueves 16 de octubre de 2025

Día Mundial del Pan: Cinco consecuencias peligrosas de consumirlo en exceso
Jueves 16 de octubre de 2025