Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

De espacios de represión a lugares de reflexión: Las huellas de la dictadura en 15 sitios de Santiago

Villa Grimaldi, Londres 38, Estadio Víctor Jara y la propia Universidad de Santiago (Ex UTE) son algunos de los lugares que aún mantienen intacta la huella de las atrocidades cometidas por la dictadura militar tras el Golpe de Estado de 1973.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Lunes 8 de septiembre de 2025 - 16:16

A cincuenta y dos años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Región Metropolitana alberga una red de sitios de memoria que resguardan la historia reciente de Chile y recuerdan a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.

Espacios como Villa Grimaldi, Londres 38, Estadio Nacional y la misma Universidad de Santiago de Chile (ex UTE) se han convertido en lugares de reflexión colectiva, donde la memoria se transforma en una herramienta de educación y resistencia frente al olvido.

Estos lugares no solo evocan los horrores de la represión, sino que también proyectan un mensaje sobre la importancia de la democracia y el respeto a los derechos humanos para las nuevas generaciones.

CEMENTERIO GENERAL (PATIO 29)

El patio 29 del Cementerio General, actual Patio n° 162, es un claro exponente del procedimiento llevado a cabo para ocultar los cuerpos y la identidad de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del régimen militar.

El Patio n°29 se empezó a utilizar en el año 1953 y, debido al sistema de reutilización, estaba disponible para el año 1973, fecha a partir de la cual se sepultó en dicho sitio a personas señaladas como NN o desconocido, algunas de las cuales se comprobó que correspondían a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante el régimen militar.

Las investigaciones se iniciaron el año 1979 cuando en la Vicaría de la Solidaridad se recibieron las primeras denuncias de exhumaciones ilegales en dicho patio.

PUENTE BULNES

En la intersección de las calles Bulnes y Balmaceda se encuentra el Puente Bulnes, escenario del fusilamiento de más de 20 personas inmediatamente después del Golpe de 1973. Entre las víctimas se encuentran pobladores, funcionarios del Hospital San Juan de Dios y, entre ellos, el sacerdote catalán Joan Alsina. Hoy el puente -que cruza el río Mapocho- se ha transformado en un espacio que reúne diferentes memoriales.

A un costado del Puente Bulnes se creó la Plaza Joan Alsina, que conmemora a este sacerdote obrero, asesinado a pocos metros cuando tenía 31 años, y que además era funcionario en el Hospital San Juan de Dios. En la plaza hay una placa con los nombres de los trabajadores del hospital que también fueron fusilados en ese lugar.

Según se consigna en los expedientes del caso judicial de Alsina, el soldado que le disparó señala que al tratar de vendarle los ojos al sacerdote, el cura le dijo: “No me pongas la venda, mátame de frente para darte el perdón”. Esta frase está inscrita en uno de los costados de la plaza.

ESTADIO VÍCTOR JARA

Tras el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, el recinto fue utilizado como centro de detención y tortura. En pocos días transitaron por sus dependencias cientos de prisioneros.

El 15 de septiembre se produce un desalojo masivo de detenidos, trasladándolos al Estadio Nacional. La mayoría de los obligados a permanecer en el Estadio Chile fueron asesinados, entre ellos el cantautor Víctor Jara.

Entre el 15 de noviembre y julio de 1974, se convirtió en el principal centro de detención y tortura de la capital. Tras el retorno a la democracia, el estadio fue utilizado como espacio para el desarrollo de conciertos masivos, y en menor medida como centro deportivo.

En el año 2003 se cambia el nombre original del recinto por el de Estadio Víctor Jara, en homenaje al cantautor, reconocido nacional e internacionalmente, quien fue detenido, torturado y asesinado en este lugar.

REPÚBLICA 517 (CUARTEL DE LA CNI)

En la avenida República, esquina Toesca, funcionaban el Cuartel General y las oficinas centrales de la CNI, agencia de inteligencia que reemplazó a la DINA en 1977.

Este recinto, conocido como "La Casa Grande”, albergaba las oficinas del director y de los funcionarios más importantes del organismo. Las dependencias destinadas a Relaciones Públicas estaban en el edificio de enfrente, por el costado poniente de calle República.

Al parecer cinco mansiones de esa localidad eran parte de los cuarteles de la CNI/DINA durante la dictadura militar. Por su macrabra reputación, esta área pasó a ser conocida como "el triángulo de Las Bermudas".

LONDRES 38

Entre septiembre de 1973 y octubre de 1974, fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más importantes de la dictadura cívico militar encabezada por Augusto Pinochet. El oficial de ejército, designado a cargo del organismo, Manuel Contreras Sepúlveda era quien respondía directamente a Pinochet.

Conocido en la jerga militar como el Cuartel Yucatán, este centro de detención fue el primer eslabón de una cadena de recintos de reclusión ubicados en la Región Metropolitana, que incluyó a otros tres centros clandestinos (Villa Grimaldi, José Domingo Cañas y el recinto ubicado en calle Irán n° 3037), utilizados por la DINA en su ofensiva represiva en contra del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), primero, y de otras organizaciones de la izquierda chilena, como el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC), más tarde.

VILLA GRIMALDI

Un día después del Golpe de Estado, Villa Grimaldi fue allanada por primera vez, y a fines de 1973 se iniciaron las actividades represivas en el lugar, cuando la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a cargo del Coronel de Ejército Manuel Contreras, adquirió la propiedad.

El objetivo era instalar en sus dependencias a la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM) y constituir el Cuartel Terranova, el que fuera uno de los centros secretos de detención, tortura y desaparición más importantes de la red de recintos de detención conformada por la dictadura.

El Cuartel Terranova fue más conocido como ‘Villa Grimaldi’, en alusión al nombre que los anteriores propietarios le habían dado al lugar, a raíz de sus características arquitectónicas y ornamentales.

De acuerdo a los testimonios, por Villa Grimaldi habrían pasado alrededor de 4.500 prisioneros y prisioneras, de los cuales 241 fueron asesinados o se mantienen como detenidos desaparecidos.

CENTRO DE DETENCIÓN CUATRO ALAMOS

El Centro de Detención Cuatro Álamos estaba ubicado en la calle Canadá N° 5351, en la comuna de San Joaquín. Formaba parte de Campamento de Detenidos de Tres Alamos, Calle Canadá N° 5359, de la misma comuna. El primero era de carácter clandestino, administrado por la DINA, mientras que el segundo se consideraba público y estaba a cargo de Carabineros de Chile.

Su funcionamiento abarcó el período de 1974 hasta 1977. Cuatro Álamos consistía en una serie de doce celdas pequeñas, una celda grande y oficinas, todas ellas formando parte de un conjunto al interior del Campamento Tres Álamos.

Por lo general, sirvieron como espacios de espera de los detenidos que eran traídos o serían destinados a otros centros. También se tiene registro de torturas practicadas a los apresados, especialmente en el subterráneo de la casona principal.

Muchos de ellos pasaban meses o años en Cuatro Álamos, aislados, considerados desaparecidos por sus familias y luego eran puestos a disposición de Carabineros en Tres Álamos, donde podían comunicarse con sus familias y recibir atención médica.

MEMORIAL PAINE

En la comuna de Paine se registró el asesinato de 70 campesinos en plena dictadura militar. Al respecto, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) distingue a esta localidad como la que sufrió la tasa más alta de desapariciones y ejecuciones durante la dictadura.

El memorial es un interesante y multifacético proyecto que fue creado, impulsado y que continúa siendo gestionado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados (AFDD yE) de Paine, una organización donde participan personas de diferentes generaciones, que desde la detención y posterior desaparición de sus familiares ha sido activa en la demanda por verdad, justicia y por la necesidad de establecer una memoria histórica de los crímenes perpetrados en la zona.

CENTRO DE DETENCIÓN Y TORTURAS “NIDO 20”

El inmueble ubicado en Avenida Santa Teresa n° 037, Comuna de La Cisterna, pertenecía a Solange Duhart, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) convirtiéndose en una casa de seguridad para sus militantes.

Luego de un allanamiento en 1974 fue confiscado y convertido en un centro transitorio de interrogación y tortura de la Dirección de inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile (DIFA) durante los años 1974- 1978, como se consigna en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política.

El reconocimiento del inmueble por parte de algunos de los detenidos se hizo a partir de la percepción sensorial del mismo, ya que en el momento de su detención permanecieron con la vista vendada.

Este reconocimiento cobro gran significado en los testimonios de los sobrevivientes. Luego de ser declarada Monumento Histórico en 2005 fue entregado en comodato al Comité de Derechos Humanos de la Cisterna, que agrupa a centenares de exonerados, exiliados, retornados y jubilados políticos de diversas comunas de la zona sur de Santiago.

CENTRO DE DETENCIÓN VENDA SEXY

El Centro de Detención Venda Sexy o Discoteque fue uno de los primeros cuarteles de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), durante el periodo denominado por el Informe Valech como de Detención Selectiva, entre los años 1974 y 1977.

En el recinto operó la Agrupación Chacal, dirigida por el oficial de Carabineros de Chile, Miguel Hernández Oyarzo, y la Agrupación Ciervo, a cargo del oficial del Ejército Manuel Carevic Cubillos, además de la Mayor de Carabineros lngrid Olderock.

Sus acciones estaban centradas en la detención de estudiantes universitarios del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y del Partido Socialista. Se caracterizó por ser un centro de detención al que llegaban detenidos que serían asesinados y/o desaparecidos con posterioridad, llevando al límite la capacidad de castigar e infligir daño, efectuando diversos tipos de torturas sexuales, algunas con animales.

El recinto recibió las denominaciones de "Discoteque" y "Venda Sexy" por el alto volumen de la música que sonaba durante los días, para ocultar los ruidos producidos durante las torturas a las que se sometía a las prisioneras y los prisioneros, y porque las detenidas y los detenidos llegaban vendados y eran jóvenes, sufriendo violaciones y torturas sexuales.

ESTADIO NACIONAL

Entre septiembre y noviembre de 1973 se convirtió en el centro de detención de prisioneros políticos más grande en Chile. Transformándose el camarín norte del centro de Piscinas, el caracol sur y el túnel sur poniente del Velódromo en lugares de reclusión de miles de detenidos políticos, donde se realizaron interrogatorios, torturas y fusilamientos parte de los militares.

Tras la dictadura militar, el uso que se le ha otorgado a este recinto ha sido el deporte y los espectáculos masivos. Desde 1985 comenzaron a realizarse numerosos recitales de música en el Estadio, el Velódromo y el Court Central de Tenis. En cuanto a su función cívica, desde el retorno a la democracia, el Estadio Nacional ha funcionado como el mayor centro de votación del país.

CUARTEL OLLAGÜE

Hasta junio de 1974 la actual Casa Memoria José Domingo Cañas fue ocupada por la embajada Panamá, año en que fue arrebatada por la DINA para el establecimiento de un centro clandestino de secuestro, lugar que se instalaba como centro de paso entre Londres 38 y Villa Grimaldi, ambos centros de detención de la ciudad de Santiago.

El Cuartel Ollagüe, desde 1974 en adelante, se encargó de perseguir principalmente a militantes del MIR, o personas con algún grado (supuesto en muchos casos) de involucramiento con este partido, cada uno de ellos con una historia personal vinculado a la lucha y acción social: profesionales, obreros, estudiantes, madres y padres de familia, jóvenes hijos.

Veintidós de estas personas fueron capturados cuando eran menores de 22 años, dos de ellos no habían cumplido los 20 años. A la fecha se tiene registro de 67 desaparecidos/as, y una ejecutada política.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (Ex UTE)

La intervención militar en la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Usach) comienza el mismo 11 de septiembre de 1973. Para ese día la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones tenía preparada la inauguración de la exposición “Por la Vida… siempre!”, en el frontis de la Casa Central con la participación del presidente de la República Salvador Allende Gossens y la música de Víctor Jara.

La mañana del 12 de septiembre la universidad amaneció con artillería de guerra bombardeando la Casa Central. El Rector Enrique Kirberg, junto a académicos y estudiantes que habían pasado la noche en distintas dependencias de la institución fueron detenidos y llevados a centros dispuestos por el gobierno de facto para ser interrogados y torturados.

MEMORIAL LAS SILLAS (HOMENAJE A NATTINO, PARADA Y GUERRERO)

Este memorial está compuesto por tres sillas escolares de fierro de más de 10 metros de altura, y está emplazado en un costado del kilómetro 18 de la Autopista Américo Vespucio, en la comuna de Renca. Recuerda a tres militantes del Partido Comunista que fueron brutalmente asesinados.

Los días 28 y 29 de marzo de 1985, el artista plástico Santiago Nattino, el sociólogo José Manuel Parada y el profesor y dirigente gremial Manuel Guerrero fueron secuestrados desde diferentes lugares de Santiago (los dos últimos, desde el Colegio Latinoamericano de Integración, en la comuna de Providencia) por miembros de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar).

La noticia del secuestro de estos tres hombres causó desde el inicio un gran revuelo a nivel nacional, provocando manifestaciones en diferentes sectores de la capital, mientras las autoridades negaban cualquier responsabilidad en el secuestro. Al día siguiente, el 30 de marzo, sus cuerpos degollados fueron encontrados en el lugar donde hoy se erige el memorial, provocando un gran impacto en todo Chile.

SITIO HORNOS DE LONQUÉN

Los Hornos de Lonquén, ubicados en una zona rural a pocos kilómetros de Talagante, y utilizados originalmente como hornos para la preparación de cal, es el lugar donde fueron encontrados los restos de 15 personas detenidas en la localidad de Isla de Maipo en 1973 por la represión militar.

El hallazgo de sus cuerpos en 1978 fue posible gracias a una denuncia recibida por la Vicaría de la Solidaridad (hito 6 del tramo cordillera de esta ruta) sobre la presencia de huesos humanos al interior de los hornos.

La Vicaría envió una comitiva que confirmó la denuncia de inhumaciones ilegales. Sin embargo, las autoridades de la época negaron las acusaciones indicando que se trataba de personas fallecidas en un enfrentamiento. La noticia causó revuelo nacional e internacional al ser la primera vez que públicamente se sabía del asesinato y entierro clandestino de personas que habían sido detenidas por la dictadura.

 

Te puede interesar