A un año de la promulgación de la Ley 21.545, también conocida como Ley TEA, primera normativa que regula de forma expresa los derechos de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista, la diputada Carolina Marzán (PPD), denunció que se siguen vulnerando sus derechos, principalmente en el ámbito educativo y laboral.
“Es lamentable que aún nos sigan llegando denuncias de familias que han intentado que sus hijos e hijas ingresen a algún establecimiento educacional”, afirmó la legisladora.
Se les niega este derecho, asegura Marzan, “con argumentos que vulneran los derechos educacionales que la propia ley ampara; o casos de madres o padres a los que teniendo un hijo o hija autista se les niega opción de teletrabajo”, manifestó.
Frente a esto llamó a “avanzar urgente en el cambio cultural por el respeto hacia las personas neurodiversas, entendiendo que esto debe ser motivo de enriquecimiento social y no de marginación y discriminación”.
Desde la promulgación de la ley “nos pusimos como meta difundir sus objetivos y alcances, dando charlas por toda la región de Valparaíso, para que las personas autistas y sus familias conozcan la ley, se empoderen de ella y sepan que hay un marco de protección legal para las personas autistas a lo largo de todo su ciclo vital”, explicó la diputada Marzán.
La legisladora por el Distrito 6 hizo un llamado “a cada persona autista y sus familias a que se informen de sus alcances en cuanto a salud, educación, permisos laborales y otros aspectos relevantes y exijan sus derechos”, en el marco de esta ley que los protege.
Leer también
Reconocimiento internacional: Valdivia fue declarada como Ciudad Humedal
Sábado 25 de enero de 2025
Reforma de pensiones: Comisión de Hacienda optimista ante avances en acuerdos
Sábado 25 de enero de 2025
Vitacura denunció carreras clandestinas a 224 kph en Costanera Norte
Sábado 25 de enero de 2025