Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Frío y seco: Primer mes de invierno en Santiago es el menos lluvioso desde 1998

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago de Chile, advierte que aunque puedan venir lluvias durante el resto del invierno y la primavera, la falta de precipitaciones en julio podría generar una "escases hídrica" durante el año.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 28 de julio de 2025 - 09:32

Desde el 21 de junio (inicio del invierno) hasta las lluvias que podrían caer esta semana, solo se han registrado 10 milímetros de agua caída en la capital, según lo que marca la estación de Quinta Normal de la Dirección Meteorológica de Chile.

Según consigna La Tercera, si eso se compara con años anteriores para la misma época del año en Santiago, no se había visto un inicio de invierno así de seco desde 1998, cuando se registró una megasequía.

Ante esto, el climatólogo de la Universidad de Santiago de Chile,  Raúl Cordero advierte que este patrón de precipitaciones escasas y temperaturas inusualmente altas en pleno invierno refuerza la tendencia que ha marcado los últimos años: inviernos cada vez más secos.

Las precipitaciones registradas el primer mes del invierno de 2024 muestran 72,8 milímetros de agua caída, casi ocho veces más de lo que ha llovido durante este periodo. En 2019, en tanto, cayeron 147,8 mm sobre la ciudad, marcando el primer mes de invierno más lluvioso del último tiempo. Por el contrario, en 1986 y en 1998 no se registraron lluvias.

Este mes ha estado extraordinariamente seco, al igual que el año pasado, comenta el investigador. Esto es atribuible principalmente a la acción del anticiclón del Pacífico, y también a la oscilación antártica en valores positivos. ¿Qué quiere decir esto? Cordero detalla que el valor positivo de la oscilación antártica usualmente significa que una tormenta tienen pocas opciones de escapar del sur del país y moverse hacia la zona central.

"Ese fue el caso de 2024 y ha vuelto a ser el caso este 2025", afirma. Por ejemplo, el climatólogo comenta que el valor máximo de la oscilación antártica a inicios de julio fue +3, el valor más alto registrado al menos en el último año de la oscilación.

“Cuando está tan positiva, significa que las posibilidades de que nos alcancen precipitaciones, que un sistema frontal escape desde latitudes patagónicas y alcance la de la zona central, son más bajas. Y ese ha sido el caso al menos durante los últimos 30 días”, agrega el académico.

Pero ese periodo ya pasó. Ahora la oscilación antártica está en valores negativos, según cuenta Cordero. Eso significa que aumentan las probabilidades de que se escape una tormenta y afecte la zona central. Y eso es justamente lo que está pasando, y por eso se espera que las precipitaciones vuelvan a la zona central durante la madrugada del lunes.

Eso sí, el climatólogo advierte que aunque puedan venir lluvias durante el resto del invierno y la primavera, la falta de lluvias en julio hace que este año probablemente termine en una situación de déficit hídrico.

Pero estos déficits en la capital aún están lejos de alcanzar niveles críticos, al menos por ahora. A pesar de que julio ha sido muy seco, Cordero enfatiza que el déficit hídrico se mantienen en alrededor de un 25%, el cual es más bien moderado.

“Y, por lo tanto, si las precipitaciones en agosto se acercan a valores típicos, tal vez cerremos el año con déficit pero no con sequía que ponga en riesgo la provisión de agua para las grandes ciudades”, comenta.

Te puede interesar