En nuestro país, se consumen cerca de un millón de toneladas de plástico al año, pero solo un 8,5 % se recicla, según datos de Fundación Chile.
A pesar de políticas públicas como las leyes REP y Plásticos de un Solo Uso, el manejo de estos residuos sigue siendo un gran desafío a nivel nacional.
Ante este escenario, la Universidad de Santiago (Usach) se suma al proyecto de I+D Juan Fernández Circular, cuyo mandante es CircularTec, y que busca tratar los desechos plásticos desde una perspectiva de economía circular, elaborando productos útiles para la comunidad del archipiélago.
La propuesta es liderada por el Dr. Alexandre Carbonnel, investigador del Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), junto a un equipo multidisciplinario de esta misma unidad, conformado por profesionales de la arquitectura, el diseño industrial y la ingeniería.
De acuerdo al académico, desde un enfoque técnico, buscan “dar una respuesta concreta al problema de la acumulación de plásticos en el archipiélago, transformándolos en nuevos productos”.
Para conseguir ese objetivo, y gracias al trabajo conjunto con Reciklast, se definió la tecnología de inyección como la más adecuada para fabricar dichas piezas de utilidad.
PRIMEROS AVANCES
Entre los logros asociados a la primera etapa de la iniciativa, se cuenta el levantamiento territorial realizado por CircularTec para dimensionar la cantidad y los tipos de plásticos presentes en la zona, e identificar los objetos que son de interés para producir localmente.
Esta información permitió al equipo de investigación e innovación de LEMAA caracterizar los productos plásticos más comunes en las islas, evaluando su comportamiento térmico y químico, entre otros aspectos. Tras los análisis, se estableció que el polipropileno N°5 -presente en tapas de botellas, bidones y envases- era el material más apto para usar en la creación de los artículos.
“Como resultado, desarrollamos dos prototipos: una abrazadera para fijar tuberías a muros y un señuelo de pesca. Ambos serán producidos, utilizando una máquina inyectora mecánica desarrollada por Reciklast y que sería la tecnología que proponemos en Juan Fernández, en caso que se elaboren estos productos”, contó el Dr. Carbonnel.
Añadió que “un manejo eficiente puede disminuir la huella ecológica y posicionar a la comuna de Juan Férnandez como un referente en sustentabilidad”.
Te puede interesar

Química verde para aguas más limpias: Buscan desarrollar biosorbentes naturales...
Jueves 10 de julio de 2025

Especialistas coinciden que riego de cultivos agrícolas con aguas grises no...
Jueves 3 de julio de 2025

Salmones en estado de alerta: ciencia chilena estudia nuevas defensas frente al...
Miércoles 2 de julio de 2025