El 89% de la población en Chile se considera “muy preocupada” sobre el futuro incierto de la crisis climática, según un estudio del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Este análisis reveló que la Ecoansiedad es un problema psicológico real que se manifiesta en nuestro cuerpo y mente. Si bien no es un término muy conocido pronto nos familiarizaremos, porque son sentimientos similares que están expresando distintas personas de todo el mundo, en los últimos años, frente a la sobreexposición de mensajes catastróficos respecto al clima.
El psicólogo ambientalista de la Universidad de Santiago, Gabriel Prosser, describe este sentimiento de angustia como “una sensación de que no se puede hacer nada a nivel personal”. Este trastorno psicológico se manifiesta tanto en las alteraciones del sueño de las personas como en cuadros de ansiedad e incluso puede desencadenar una crisis de pánico producto de la desesperanza de que el mundo pudiera llegar a su fin.
Según el académico, algunos consejos para enfrentar este estado de preocupación es que “tenemos que conocer aquello que nos preocupa”; esto significa informarse con expertos, porque existen creencias erradas respecto al tema. Sugiere, además, seguir aquellas páginas de organizaciones que actúen a favor del clima, como también conocer las posibles soluciones individuales y colectivas para aportar con actos positivos a enfrentar la crisis global.
No obstante, recalca Prosser , es importante mantener una comunicación esperanzadora entre nuestros círculos cercanos como amigos y familiares, como también abrir espacios de reflexión; por ejemplo, visibilizar las cosas positivas que se están haciendo por el planeta. Además, el experto recomienda que para enfrentar el estado de Ecoansiedad se debe tener espacios de acercamiento y en constante contacto con la naturaleza.
Es importante aclarar que hay un trastorno similar a la Ecoansiedad llamado Solastalgia, el cual se diferencia de la primera porque es una alteración psicológica que se produce en las personas tras la vivencia de cambios destructivos en su entorno, ya sean consecuencia de actividades humanas o del clima.
Te puede interesar

La ciencia revela por qué siempre hay espacio para el postre al final de la...
Martes 15 de julio de 2025

La música relaja y ayuda a reducir el cortisol o adrenalina de la persona
Viernes 11 de julio de 2025

Falta de lluvias y presencia de contaminación en el aire: Especialista explica...
Viernes 11 de julio de 2025