En las últimas décadas, los hábitats marinos naturales como arrecifes, estuarios y manglares, entre otros, se han visto ambientalmente amenazados, debido a la actividad humana.
Una de las amenazas más relevantes, es la creciente expansión de infraestructuras submarinas y costeras, en donde la construcción de puertos, espigones y plataformas, ha generado importantes alteraciones en el ecosistema.
A esto se suma la urbanización costera y la contaminación, que han intensificado fenómenos como la eutrofización, es decir, el exceso de nutrientes que degrada la calidad del agua y disminuye los espacios vitales para numerosas especies. Estos impactos comprometen no sólo la supervivencia de la vida marina, sino también la resiliencia ecológica de los océanos ante los efectos del cambio climático.
En respuesta a estas problemáticas, un equipo de investigación conformado por el Dr. Claudio García, investigador de la Facultad de Ingeniería y Director del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales del Departamento de Ingeniería Mecánica Usach, junto a los académicos, Dr. Marco Lardies, de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Nelson Lagos, de la Universidad Santo Tomás, desarrollaron una losa modular de revestimiento para estructuras marinas, diseñada para restaurar hábitats degradados.
La propuesta consiste en un “sistema adaptable, elaborado con hormigón biomejorado, que incorpora una mezcla de cemento marino y carbonato de calcio (CaCO₃), moldeado en formas tridimensionales con distintos niveles de complejidad estructural”, explicó Claudio García.
El investigador también destacó que, “estas losas presentan relieves, ranuras y ondulaciones, cuya forma, dirección y cantidad pueden personalizarse según las necesidades del ecosistema local. Además, este diseño permite replicar la complejidad natural de los hábitats marinos, lo que favorece la colonización por parte de especies y, en consecuencia, ayuda a mejorar la biodiversidad y la resiliencia del entorno”.
Finalmente, comentó que una de las principales ventajas de esta tecnología es su enfoque ecológicamente integrado, que contrasta con las soluciones genéricas tradicionales. “Su adaptabilidad permite restaurar hábitats específicos de forma más efectiva, contribuyendo a una recuperación sostenible de los ecosistemas afectados por la actividad humana”, añade el académico.
En la actualidad, esta innovación desarrollada en la Usach se encuentra en proceso de solicitud de patente en Chile.
Te puede interesar

Telescopio de Atacama capta restos de supernova que explotó dos veces
Lunes 7 de julio de 2025

La ciencia lo avala: Estudio revela que más del 40% de los dueños dejan que su...
Viernes 4 de julio de 2025

Fue descubierto desde Chile: NASA confirma nuevo objeto interestelar que se...
Jueves 3 de julio de 2025