Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Por segundo año: Conadi lanzó curso de mapudungun para jóvenes de la zona central

Las fases de participación de la iniciativa de Inmersión Lingüística “Koneltun” consideran sesiones online y presenciales. En el primer caso, se implementó una introducción a finales de agosto e inicios de septiembre.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 1 de octubre de 2025 - 15:18

La diversidad de nuestro Chile tiene que verse reflejada también en la diversidad del componente cultural, las formas de ver y entender el mundo y de poder vincularnos unos a otros” destaca el director nacional de Conadi, Álvaro Morales Marileo, luego de participar en el lanzamiento del programa de mapudungun-inmersión lingüística para jóvenes en la zona central

La actividad se realizó en la Ruka Asociación Indígena Mapuche Taiñ Adkimn ubicada en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile (La Pintana). En la oportunidad, se dieron a conocer los detalles de esta iniciativa impulsada gracias al convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano (Almacu).

“Tenemos que revitalizar la lengua” afirma Morales Marileo y eso se da “desde el vehículo del lenguaje de manera natural, que es un vehículo que desgraciadamente en las últimas generaciones ha sufrido un serio deterioro y donde se pone en riesgo la continuidad sustantiva de la cultura”.  

Según el director nacional de Conadi, se busca generar un camino a seguir “de las políticas públicas para poder vincularnos desde el reconocimiento, el respeto, y por supuesto un ecosistema que valide lo que somos, una riqueza cultural que tiene que preservarse y proyectarse al futuro”.

En el marco del Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas, financiado por el Fondo de Cultura y Educación Indígena 2025, esta iniciativa tiene como objetivo implementar metodologías de aprendizaje del mapuzugun mediante procesos de inmersión lingüística con enfoque comunicativo y pertinencia cultural.

La invitación, que consideró a jóvenes mapuches entre 14 y 29 años de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O´higgins, considera recrear un ecosistema lingüístico fundamentado en el aprendizaje y en el uso del mapuzugun con kimelfe nativos y neohablantes .

Ximena Montecinos Antiguay, jefa(s) Oficina Asuntos Indígenas Santiago – CONADI, entrega los detalles de la inauguración de este segundo año de inmersión lingüística en la macrozona central.  

“Estamos muy contentos porque hemos hecho una versión mejorada de la experiencia del año pasado. Además, tenemos jóvenes que vienen ahora al nivel intermedio después de haber pasado por el básico por lo que vamos viendo resultados en este esfuerzo” explica Montecinos Antiguay.

Y -concluye- “va en la línea de un proyecto muy querido, muy anhelado y que se ha ido gestando con el trabajo de periodos anteriores donde se suman y convergen todas estas buenas intenciones y estos saberes en torno a este propósito común que nos motiva”.

Las fases de participación de la iniciativa de Inmersión Lingüística “Koneltun” consideran sesiones online y presenciales. En el primer caso, se implementó una introducción a finales de agosto e inicios de septiembre.

Sebastián Oyarzo Hernández, presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en contexto Urbano (ALMaCU), destaca que “este año esperamos consolidar el koneltun como un espacio significativo para las comunidades indígenas y la ciudadanía en general. Principalmente, esperamos generar un diálogo intercultural que fortalezca el valor de la lengua y la cultura mapuche en las ciudades. Y buscamos promover la participación de los jóvenes, con sus familias y organizaciones sociales”.

Para ALMaCU, -aclara Oyarzo-“el koneltun es más que un encuentro cultural, es una herramienta de resistencia, revitalización y proyección del mapudungun y desde la cosmovisión mapuche con la vida contemporánea”.

“UN PROYECTO MÁS SÓLIDO”

La inmersión presencial considera dos encuentros formativos en Codegua (O'Higgins). El primero, se realizó entre el 5, 6 y 7 de septiembre y, el segundo, entre el 12, 13 y 14 del mismo mes. También se contempla una Inmersión en Territorio Ancestral (encuentro final) para el 3, 4 y 5 de octubre en Lonquimay, junto a comunidades hablantes nativas para el ejercicio de inmersión lingüística.

Te puede interesar