El lunes 9 de junio el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, hizo entrega de las carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política, cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990.
Esta acción realizada por el Jefe de Estado fue un hito del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. Pero no fue el único, por primera vez, se reconoció, en un listado único oficial, a las 1.469 víctimas de desaparición forzada calificadas y reconocidas por el Estado.
Para profundizar sobre este tema, Diario Usach conversó con la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, quien destacó el valor que tiene este trabajo colaborativo entre víctimas y familiares, además de actores institucionales del Poder Ejecutivo y Judicial.
Justamente esta importante labor permitió la realización de la “Trayectoria de Búsqueda”, que consiste en un mapa georreferenciado que muestra el recorrido de las víctimas en dictadura. “Tenemos identificado el lugar desde el cual fueron detenidas, y georreferenciados todos los puntos de los distintos centros clandestinos de prisión política por la que tenemos antecedentes o sabemos que hayan pasado, hasta el último punto desde el que les perdemos el rastro”, comentó Quintanilla.
La autoridad agregó que “cada vez que vayamos encontrando nueva información podamos ir dinamizando este mapa y poniéndolo a disposición no solamente de las familias, sino también del país completo”.
Sobre la entrega de las carpetas de calificación de familiares de víctimas de desaparición forzada, la subsecretaria de Derechos Humanos afirmó que “nosotros durante este Gobierno hemos hecho un compromiso explícito de avanzar en verdad y justicia con los familiares y este es un paso bien importante. Hoy día las nuevas generaciones de esos familiares puedan tener acceso a esta documentación tan importante y que había sido restringida en su acceso durante tantos años”.
CONSULTA VIRTUAL
Con el objetivo de fortalecer estos instrumentos a partir de la participación activa de personas, organizaciones sociales y comunidades de todo el país, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos dieron inicio a la Consulta Ciudadana Virtual para la elaboración del Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) y del Tercer Plan de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas (PAN).
Este proceso busca recoger opiniones y propuestas en torno a los principales problemas de derechos humanos que debieran abordar ambos planes, así como respecto de las acciones ya propuestas por distintas instituciones y empresas públicas.
Aunque en un inicio la consulta iba a estar disponible hasta el 20 de julio de 2025, se extendió hasta el 17 de agosto. “Los invitamos a participar, a poder vincularse no solamente desde la teoría, sino sobre todo desde la práctica", señaló la subsecretaria.
Agregó que "es importante para nosotros conocer las opiniones de quiénes son, en definitiva, los destinatarios y destinatarias de estas políticas públicas, porque podemos tener un muy bonito plan, pero en la medida en que esto no le hace sentido a la gente en sus problemas cotidianos, no estamos logrando acercarnos a esa posición que nos permita avanzar cada institución desde el lugar que le corresponde para hacer de nuestro país un lugar más inclusivo y más justo".
Daniela Quintanilla destacó la relevancia de esta consulta: "Para nosotros es muy importante porque, de alguna manera, va trazando la hoja de ruta de los próximos cuatro años en materia de políticas públicas y de la Política Nacional de Derechos Humanos".
Para participar se debe ingresar a la plataforma participaderechoshumanos.gob.cl, donde deberás registrarte utilizando tu correo electrónico o ingresando con tu Clave Única. “La idea es que las personas puedan entregarnos sus opiniones para que nosotros podamos a su vez tomar en consideración todas estas dimensiones de participación para reflejarlas en el resultado final que tenga este plan, que vamos a entregarle al país a finales de este año”, indicó la subsecretaria.
NEGACIONISMO Y PRESIDENCIALES
Los avances en materia de Derechos Humanos llegan justo cuando existe una carrera presidencial en Chile que ha visto cómo candidatos a llegar a La Moneda, como el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, señalan que “sin duda” apoya un eventual nuevo golpe de Estado en circunstancias similares a las de 1973, argumentando que lo apoyaría “con todas las consecuencias”.
Sobre este tema, y ante la posible opción de tener un gobierno de ultraderecha, la subsecretaria de Derechos Humanos planteó que “desde el inicio del diseño de esta política señalamos que tiene que ser un compromiso permanente del Estado de Chile, no solamente con las familias de estas 1.469 víctimas, sino que, con nuestra sociedad, con nuestro país completo”.
Daniela Quintanilla agregó que “no se debe justificar de ninguna manera el ejercicio de la violencia política como un mecanismo de resolución de conflictos. Eso es muy peligroso y es algo que además tenemos que tener muy presente”.
Por último, indicó que “es indispensable que esto esté claro, porque hoy día vemos como hay una cierta tentación a sacrificar el orden democrático a cambio de mayores sensaciones o niveles de seguridad, por lo que es importante construir estas herramientas de pedagogía ciudadana y cívica para que entendamos en profundidad qué es lo que estamos sacrificando cuando sacrificamos el orden democrático”.
Te puede interesar

Tragedia en El Teniente: Fiscalía sumó a dos ingenieros de la Usach para...
Jueves 7 de agosto de 2025

Tarjetas de coordenadas seguirán vigentes un año más: CMF retrasó su eliminación
Jueves 7 de agosto de 2025

Medio Ambiente: Monitoreo biológico confirma sobreexplotación de langostas en...
Miércoles 6 de agosto de 2025