Las niñas y adolescentes en América Latina dedican en promedio al menos una hora diaria más que sus pares varones al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que equivale a siete horas adicionales a la semana, según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre el uso del tiempo en adolescentes de cinco países de la región.
“Desde muy pequeñas, muchas niñas y adolescentes de los hogares más vulnerables ya asumen de forma desproporcionada responsabilidades domésticas y de cuidado en el hogar que limitan su derecho a estudiar, jugar y desarrollarse plenamente”, advirtió Roberto Benes, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.
El estudio, realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay, señala que las desigualdades les quitan tiempo a las niñas para desarrollarse como tal “y condicionan sus oportunidades en el presente y el futuro”, señaló Benes.
Además, muestra que la participación de las niñas en tareas de cuidado comienza desde edades muy tempranas y se intensifica durante la adolescencia.
La brecha de género se amplía en los hogares más pobres, donde pueden dedicar hasta 14 horas más por semana que los niños a estas labores.
Mientras tanto, los adolescentes varones destinan más tiempo a actividades recreativas o de esparcimiento, lo que pone en evidencia una distribución desigual del trabajo no remunerado desde edades tempranas, con implicaciones a largo plazo para la igualdad de género.
FACTORES ESTRUCTURALES Y PATRONES HEREDADOS
El estudio también señala que el tiempo que niñas y niños dedican al cuidado está asociado a diversos factores, entre ellos la presencia de menores de cinco años en el hogar, la falta de servicios de cuidado infantil y el comportamiento de sus propios padres, lo que perpetúa patrones intergeneracionales de desigualdad.
“La desigual distribución del trabajo de cuidados que impacta incluso en las niñas es un reflejo de estructuras sociales que siguen asignando estas tareas según el género”, explicó María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
Señaló que para cambiar esta realidad, “necesitamos políticas públicas que redistribuyan el cuidado desde el Estado, garanticen tiempo propio para las niñas y adolescentes y promuevan una transformación cultural”.
Te puede interesar

Qué es la 3-Bromometcatinona, la peligrosa droga que fue incautada en el...
Lunes 11 de agosto de 2025

"Sectores de la oposición persisten en desinformar": Presidente Boric se hizo...
Lunes 11 de agosto de 2025

Incidentes en el INBA: Encapuchados rociaron con bencina a profesor
Lunes 11 de agosto de 2025