El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) ha iniciado un proyecto colaborativo que tiene como objetivo principal entrenar modelos de lenguaje de inteligencia artificial para trabajar con diversas lenguas originarias de Chile.
El proyecto se basa en un enfoque participativo en el que las comunidades indígenas desempeñan un papel fundamental.
El primer paso, ya en marcha, implica la interacción cercana con estas comunidades para identificar sus necesidades específicas en relación con sus lenguas maternas. Entre ellas, se encuentra el rescate de lenguas en peligro de desaparición y la adaptación de vocabularios para representar conceptos que pueden no existir en otros idiomas.
Durante el proceso, los investigadores de Cenia observaron que, en algunas comunidades, las personas hablan el idioma, pero no lo escriben. Y viceversa.
Carlos Aspillaga, investigador del centro, en conversación con El Mercurio, explicó que no se trata de “un trabajo de la academia, es un trabajo conjunto con las comunidades de pueblos originarios que opinan, que buscan cuáles son sus necesidades y que definen qué es lo que esperan de un proyecto como este. Es un trabajo de ellos con nosotros, y no al revés".
Para alimentar el sistema IA, se está recopilando material existente en las distintas lenguas indígenas, con la colaboración activa de hablantes nativos. El equipo de trabajo está compuesto por ingenieros, lingüistas, diseñadores y miembros de las propias comunidades.
Aspillaga no ha revelado las lenguas específicas con las que trabajarán. Sin embargo, se ha confirmado que una de ellas es el mapudungún.
Leer también

Hielo marino antártico es el más bajo desde que se tiene registro
Lunes 18 de septiembre de 2023

Embriones sintéticos de 14 días ayudan a indagar en etapas clave del desarrollo...
Sábado 9 de septiembre de 2023

Un agujero negro pequeño pero voraz: engulle parte de una estrella cada vez que...
Viernes 8 de septiembre de 2023