Hace siete años, la laguna de Aculeo se secó. El dramático secamiento en 2018 de este espejo de agua ubicado a unos 40 Kilómetros al Sur de Santiago, encajonado por la Cordillera de la Costa, alertó sobre la crisis hídrica que vive el país.
Aunque de inmediato se habló cómo la sequía, y el cambio climático, fueron factores determinantes, con el paso del tiempo se ha podido establecer que la negligencia humana también tuvo su cuota de responsabilidad.
Un estudio publicado por investigadores de la Usach y de la Universidad de Arizona (USA), sugiere que el comportamiento de la laguna de Aculeo se encuentra ligado al consumo de agua, y no solo a la reducción de lluvias como se había planteado anteriormente.
Alberto Alaniz, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago, quien lidero esta investigación, señaló a Diario Usach que “lo que nosotros hicimos fue reconstruir los puntos de extracción de agua, tanto los puntos declarados, que son aquellos que están registrados como derechos de extracción, derechos de uso, y los puntos no declarados, que son las piscinas, obviamente que también están ligadas al regadío de los céspedes, y los tranques agrícolas, que están ligados a principalmente monocultivos de frutales”.
El profesional detalló que “esto nos permitió estimar las extracciones de agua. Después nosotros, mediante datos que son a través de datos climatológicos, meteorológicos y modelos matemáticos, pudimos reconstruir las entradas de agua a la laguna (escorrentía) y uno le resta las extracciones, y ahí obtenemos lo que se llama balance neto”.
Alaniz reveló que “lo que hicimos fue hacer un barrido completo de la laguna durante los últimos 15 años, con fotointerpetación, una persona identifica los puntos de extracción, ya sea una piscina o un tranque agrícola".
Esto debido a que el proceso abarcó desde el 2010 hasta el 2024. Además, se utilizaron miles de imágenes satelitales fueron analizadas en el laboratorio de biodiversidad y medio ambiente, en el Instituto Tecnológico de la Universidad de Santiago.
MODELO ESTADÍSTICO
El profesional explicó que este modelo estadístico comparó el tamaño del espejo de agua (el tamaño de la laguna) con estos tres elementos del balance hídrico, que fueron la entrada de agua a través de la escorrentía, los consumos declarados y no declarados y el balance neto.
Ahí se pudo demostrar que los derechos de agua que se fueron otorgando durante el periodo de desecación de la laguna no se redujeron, ni mantuvieron un patrón constante, sino que se incrementaron de manera muy fuerte pasando de 229,1 l/s en 2010 a 429,4 l/s en 2024 (+87,4%).
Por otro lado, las extracciones no declaradas (piscinas y tranques) registraron un aumento dramático, donde las albercas en la zona aumentaron de 390 a 1.082 entre 2010 y 2024, lo cual supone un aumento de la extracción de agua de 1.19 l/s a 6.20 (+421%).
Además, el crecimiento fue aún más llamativo en relación a los tranques agrícolas, los cuales aumentaron de 4 a 41 en el mismo periodo, lo cual supone un cambio en el consumo de agua desde 0.27 l/s a 28.50 l/s (10 veces más).
“Esto nos dice que la laguna no se podría haber secado por sí misma solamente por producción de las lluvias, sino que aquí hay un rol importante de la extracción de agua”, indicó Alberto Alaniz.
El académico Usach planteó que “hay algunos estudios que habían identificado que efectivamente la sequía habría producido la desecación. Nosotros reconstruimos durante todo el siglo XX la historia de las lluvias en Aculeo, nos dimos cuenta de que hubo otras sequías”.
El profesional profundizó sobre este tema y aseguró que “en el año 1968 hubo una sequía muy fuerte y la laguna no alteró su nivel ni un centímetro. Entonces, uno se pregunta, bueno, si hubo una sequía tan fuerte como la que ocurrió entre el 2010 y el 2017, ¿por qué ahora sí se secó y el año 68 no? Y ahí está la respuesta, que durante ese tiempo no existían los montos gigantes de extracción de agua que existen ahora”.
Alberto Alaniz comentó que “es muy importante que la gente conozca un concepto, que uno siempre habla de sequía, pero hay dos tipos de esta problemática. Está la sequía climática, que es cuando nosotros tenemos menos lluvias, y está la sequía hidrológica, y la sequía hidrológica, que es la reducción de la disponibilidad de agua en las cuencas, y eso no depende solamente de la lluvia. Si tú tienes usos de suelo, coberturas de suelo, que sacan una cantidad gigantesca de agua desde las napas subterráneas y la evaporan, eso se pierde, ya es agua que sale del sistema”
.
¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN TOMAR?
La investigación determinó que pese la situación de escasez hídrica, el Estado continuó otorgando nuevos “derechos de agua”, duplicando su volumen en los últimos 15 años, precisamente cuando la crisis hídrica ya era evidente.
Es por esta razón que el académico Usach cree que es vital que “se declare como humedal urbano la laguna Aculeo, para asegurar la protección”.
Además, planteó que lo que pasa en Aculeo “es un síntoma de un proceso que estamos viviendo a nivel nacional, por lo menos de la zona central, y que nos dice que necesitamos actualizar nuestras políticas públicas”.
Ante esto, el profesional aseguró que “hay que hacer una regularización en esta zona, además de no realizar nuevas intervenciones hidrológicas. Por otro lado, el Estado debería destinar una cantidad de inyección de fondo para hacer investigación, porque, por ejemplo, podríamos tener estaciones para medir evaporación, para medir el nivel de la napa subterránea, y con eso generar alertas”.
Te puede interesar

La ciencia lo dice: Los buenos amigos mejoran tu calidad de vida y te vuelven...
Viernes 18 de julio de 2025

Cada vez más lejos de la Tierra, cráteres con agua y movimientos telúricos:...
Viernes 18 de julio de 2025

La ciencia revela por qué siempre hay espacio para el postre al final de la...
Martes 15 de julio de 2025